Por: David Razú

Vincular a ciudadanos y gobierno abriendo espacios para debatir los problemas de cada colonia

Cuando se anunció la construcción del Metrobús en Insurgentes, en 2006, el Gobierno del D.F. mostró a los vecinos el proyecto ejecutivo, explicándoles el impacto vial y ambiental que tendría y buscando la manera de resarcir los daños. Las autoridades planearon que los miembros del sindicato de autobuses se incorporaran como choferes del Metrobús para no perder sus empleos, modelo reproducido en las siguiente líneas. El Metrobús fue un ejemplo claro de cómo sociedad y gobierno pueden interactuar en la creación de proyectos, asegura Mara Hernández, directora de Colaboración Cívica.

Si hay una sociedad civil articulada y organizada de manera autónoma, el gobierno está obligado a hacerla participar, comenta Hernández. El problema es que los vecinos no tienen suficiente información, ni las herramientas necesarias para insertarse en este tipo de diálogo. “Tenemos que abrir espacios genuinos de participación, donde quede muy claro por qué se invita al ciudadano y qué tanto puede influir, cómo se incorporarán sus opiniones y cómo puede tomar liderazgo”, agrega la directora de Colaboración Cívica.

El diputado David Razú considera que el sistema de los consejos delegaciones y los comités vecinales es muy incipiente, y sostiene que hay que mejorar los mecanismos de la consulta ciudadana actualizando el padrón, con más campañas de información y creando herramientas digitales para que los habitantes del D.F. puedan manifestar sus opiniones en la toma de decisiones.

 

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?