Todos por la educación
Por: David Calderón
Una buena idea: las escuelas charter en Estados Unidos, de capital mixto
De acuerdo con David Calderón, director general de Mexicanos Primero, es a los ciudadanos a los que les correspondería organizarse para exigir y vigilar el desempeño docente. Por su parte, a las organizaciones, fundaciones privadas y al propio gobierno les tocaría concertar una agenda común a partir de la cual desarrollar líneas de acción que trasciendan periodos de gobierno.
La participación de la iniciativa privada y la sociedad civil en la educación ya ha dado resultados. En Estados Unidos, por ejemplo, existen escuelas charter, cuyos estudiantes tienen tres veces mejor desempeño que los del resto de escuelas públicas. Pueden servirnos de modelo: son escuelas públicas con capital mixto (del gobierno, de donativos y de la iniciativa privada) que funcionan por un contrato que otorgan las autoridades educativas estatales y deben cumplir criterios de calidad preestablecidos.
En el mundo
En el 2006, en Brasil se fundó la alianza Todos por la Educación, liderada por los principales empresarios del País, los medios de comunicación, destacados periodistas, académicos y artistas. La coalición estableció cinco metas para alcanzarse en el 2022 que el entonces Presidente, Luis Ignació Lula Da Silva, adoptó como propias: que todos los niños de cuatro a ciecisiete años estén en la escuela, que todo niño de ocho años sepa leer y escribir, que todo alumno aprenda lo aprobado para su edad según estándares internacionales, que todos los alumnos terminen educación básica y media y que la inversión en educación básica sea garantizada por el gobierno.
¿Estás de acuerdo con esta propuesta?