Por: Ricardo García

Dar independencia al Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica para enfrentar mejor las crisis sanitarias

 

Durante la mayor emergencia de salud que ha enfrentado la ciudad de México, la aparición de la influenza AH1N1, el gobierno tuvo que recurrir a laboratorios privados para el diagnóstico de la enfermedad. “Fue un periodo crítico de nueve días durante el cual se paralizó la ciudad. Nos faltaba experiencia en este tipo de emergencia y no teníamos ninguna vacuna”, cuenta el secretario de Salud del Distrito Federal, Armando Ahued.

Para casos similares se creó el Centro de Diagnóstico y Vigilancia Epidemiológica del Distrito Federal, que vigila las enfermedades infectocontagiosas en la ciudad y reporta diariamente cifras clave acerca de la salud de los habitantes. Por ejemplo, se ha desarrollado un control muy eficiente de la tuberculosis, un virus que muta y puede dejar de responder a los medicamentos.

Para fortalecer el Centro, Ricardo García, subsecretario de Servicios Médicos e Insumos de la Secretaría de Salud del Distrito Federal, propone darle mayor independencia, como sucede en otras entidades. Además, detalla García, “hay que incluir laboratorios de biología molecular especializados, así como un equipo de epidemiólogos que determine las estrategias rectoras ante cualquier tipo de emergencia de salud al proyecto”. También considera clave enriquecer los esfuerzos que ya se realizan convocando a más instituciones académicas y de investigación. De esta forma se reduciría el tiempo de respuesta del gobierno de la ciudad ante la aparición de cualquier virus nuevo.

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?