Por: Elvira Murillo
Integrar a los indígenas proporcionándoles acceso a una vivienda digna y mediante programas de alfabetización
Las comunidades indígenas son el sector más discriminado de la sociedad, el que menos garantías tiene y un blanco fácil para la trata de personas. “Los indígenas se han perdido en los movimientos migratorios hacia la ciudad. No dominan el español, no saben leer y escribir, y nos ha costado mucho recibirlos bien”, señala Mario Carrillo, director del DIF-D.F.
El analfabetismo es la muestra más grave de vulnerabilidad social. Unos 70,000 niños no van a la escuela y las delegaciones con más inasistencia escolar son aquellas en las que se han asentado principalmente los grupos indígenas. Rocío Casariego, coordinadora de Inclusión y Equidad de la Secretaría de Educación del D.F., considera prioritaria la inserción educativa y que es grave que no haya antecedentes sólidos de educación bilingües en la ciudad. Para ella, otro problema estructural es que estos grupos no cuentan con documentos de identidad y por tanto quedan excluidos de los programas sociales, de la posibilidad de abrir una cuenta bancaria y otros trámites ciudadanos.
El siguiente paso es enfocar opciones de empleo y vivienda para este grupo. La delegada de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi) en el D.F., Elvira Murillo, considera que este es el mayor problema y la única manera de incorporarlo a la ciudad con dignidad.
¿Qué le agregarías?