Por: Ariadna Montiel
Si existe una parada de autobús a 200 metros de la casa del usuario su uso aumenta como mínimo en un 40%
Actualmente, los autobuses de la Red de Transportes de Pasajeros (rtp) circulan por 91 líneas que, a juicio de los vecinos, son insuficientes. Para revertir esta situación hay que crear una red que permita a todos tener acceso al menos a un transporte público de calidad en una distancia máxima razonable. Está demostrado que si existe una parada de autobús a 200 metros de la casa del usuario su uso aumenta como mínimo en un 40%.
Este objetivo empezará por la expansión o reforzamiento de las líneas para cubrir las principales lagunas que tiene el sistema. Las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan y Xochimilco son las que presentan las carencias más notables. Además, la rtp afrontará el reto de acompañar la nueva línea 12 de Metro a la zona del suroriente para nutrirlo de pasajeros.
La rtp, que ha diversificado su servicio en los últimos años con la implantación de autobuses expreso, transporte escolar o el programa Atenea (exclusivo para mujeres), también operará en el Segundo Piso y la Supervía. La descongestión que se espera en el Periférico se aprovechará para que el Peribús circule por un carril confinado y se mejorarán los accesos con semáforos inteligentes. En el caso de la Supervía la tarifa se situará en cuatro pesos, un ahorro para la gente trabajadora. “Ya hemos conectado Santa Fe y el centro con la línea de Constituyentes, donde se mueve medio millón de personas. Muchas de ellas son gente de la limpieza, secretarias y empleados”. Precisamente en esa ruta, los autobuses utilizan gas natural comprimido, atendiendo a otro de los preceptos de la rtp: cuidar el medio ambiente.
La ampliación de la red y la apuesta por la sostenibilidad, sin embargo, tienen que pasar primero por una acción ineludible a corto plazo, según Montiel: “tenemos que hacer una inversión para mejorar nuestro parque vehicular. Es clave para mantener la eficacia del servicio y en estos momentos cerca del 60% está a punto de vencer su vida útil”.
¿Estás de acuerdo con esta propuesta?
¿Qué le agregarías?