Por: Felipe Leal

Reciclar los vestigios industriales en espacios públicos o culturales

 

El D.F. ha pasado de ser una entidad que vivía de la industria a ser una ciudad que depende de los servicios. Con este cambio, los dueños de las fábricas y naves industriales se desplazaron a la periferia y dejaron grandes laboratorios, bodegas y vías de tren de carga en desuso. Ahora hay que recuperar esos espacios.

El secretario de Desarrollo Urbano local, Felipe Leal, señala que “para reciclar la infraestructura obsoleta y transformar los vacíos de la ciudad en espacios vivos se necesitan incentivos del Estado” y que hay colonias como Granjas México, Industrial Vallejo o Atlanta, y delegaciones enteras como Azcapotzalco y Venustiano Carranza, que fueron tradicionalmente industriales y que hoy se pueden aprovechar de otra manera. Un proyecto interesante es el parque lineal que se construye sobre lo que eran las vías del Ferrocarril de Cuernavaca, “en donde solo quedaban mercados ambulantes, inseguridad y autos abandonados”, anota Leal.

En el mundo

Con Adrian Benepe como comisionado de Parques y Recreación de Nueva York, se convirtieron zonas industriales en completo abandono en parques, principalmente las naves en la costa en Bushwick y en Coney Island. Con poca inversión se apostó por potenciar el nivel de vida de los habitantes de la zona que ahora tienen nuevos espacios deportivos, ecológicos y recreativos.

 

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?