Por: Luis Rosendo Gutiérrez

El catastro de la ciudad de México, recién modernizado, es el más grande y ambicioso en el mundo

 

El catastro de la ciudad de México, recién modernizado, es hasta ahora el más grande y ambicioso en el mundo. Antes, la información sobre los más de dos millones de predios de la capital –antigüedad, valor, uso de suelo, metros de construcción y número de habitantes– eran datos perdidos en miles de páginas archivadas. Por eso, el gobierno del D.F. pidió apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo y en 2007 se comenzaron a hacer fotografías aéreas de cada una de las calles de la ciudad. En menos de tres años se renovó el catastro.

Esta actualización permite hoy, entre otras cosas, calcular de forma exacta las obligaciones de pago del impuesto predial. “Era muy importante actualizar los valores de la ciudad porque lo que se cobra en nuestro país por predial es muy bajo. La tasa en algunas zonas llega al 1%, mientras que en otros lugares el property tax llega al 3%”, explica el extesorero del D.F., Luis Rosendo Gutiérrez.

Con este programa se logra el fortalecimiento de la recaudación sin necesidad de aumentar las tasas, se disminuyen los trámites y hay mayor transparencia en la tributación. Los ingresos por este gravamen pasaron de 6,509 millones de pesos en 2007 a 7,195 en 2010 (actualmente es el segundo impuesto que más ingresos deja al D.F., después del impuesto sobre nómina). La idea del Gobierno del D.F. es que se convierta en la fuente de ingresos más estable e importante para la ciudad a corto y mediano plazo.

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?