Por: Sergio Aníbal Martínez

El Metro nació en 1969 y está en plena crisis de los cuarenta: debe renovarse y crecer

 

Más de cuatro millones de pasajeros diarios utilizan los 200 kilómetros de red de Metro repartidos en 175 estaciones, pero al sistema le urge una rehabilitación.

Sergio Aníbal Martínez, director general de Planificación y Vialidad de la Setravi, defiende que hay que habilitar grandes espacios de estacionamiento en las inmediaciones de los nodos del Metro para favorecer el cambio del transporte privado al público, como el que ya existe en la estación El Rosario.

“El eje de la movilidad deberá seguir creciendo hasta las 17 líneas”, apunta. En esta futura red, el primer paso será terminar las obras de la línea 12. Por otro lado, una línea 13 descongestionaría el tránsito que viene del Estado de México: “Se debería ampliar la red hacia el oriente. Ahí está previsto otro nodo de transporte que terminaría en Ecatepec, la zona del Estado de México que más viajes genera en la ciudad, un 27% de los 22 millones que se hacen al día”.

El principal obstáculo es el presupuesto. La inversión que requiere un kilómetro de nuevas vías ronda los 70 millones de dólares y la política de subvención del boleto perjudica la financiación. “Los alrededor de 5,600 millones que se recaudan con la tenencia sirven para subvencionar el metro. El boleto debiera costar nueve pesos”, sintetiza Luis Rosendo Gutiérrez, el extesorero del D.F.

En el mundo

A través de la contratación externa del 100% de los recursos necesarios, el metro del área metropolitana de Antioquia, Colombia, se ha convertido en uno de los más modernos y solventes.

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?