Por: AccionesDF
Cada día, los ciudadanos que transitan por los Cetram sufren la venta ambulante ilegal y un río de microbuses con los motores encendido
Un Cetram ideal:
— Modelo mixto. La iniciativa privada operará los Cetram a través de concesiones. El Gobierno participará con el suelo público y la empresa se encargará de optimizar el funcionamiento y los beneficios generados del transporte y el resto de actividades económicas.
— Comercio. Los vendedores ambulantes serían sustituidos por comercio regulado, cuya naturaleza debería corresponder a criterios de oportunidad.
— Servicios públicos. Los pilares deberían ser los servicios médicos y oficinas gubernamentales para diversos trámites.
— Otros servicios. Los servicios públicos se completarían con servicios banqueros o de hospedaje.
— Ocio. La actividad puramente comercial se complementaría con los ingresos generados por salones recreativos o cines.
— Accesibilidad. Evitar el riesgo para el peatón en los cambios de modo de transportes, utilizando pasadizos elevados, escaleras eléctricas, diferentes niveles para evitar los cruces peligrosos por vías, etcétera.
— Capacidad de absorción y ordenamiento. Tener buenas señalizaciones para las hasta 200,000 personas que los transitan al día.
— Tecnología. Contadores de pasajeros, pantallas informativas sobre los diferentes horarios, modos de transportes y accesos, servicio de wi-fi y teléfonos públicos.
— Seguridad. Personal de seguridad, monitoreo a través de cámaras, sistemas para detección de monóxido o humo.
Hoy, los cientos de miles de ciudadanos que cada día transitan por los Centros de Transferencia Modal (Cetram) padecen la venta ambulante ilegal y un río de microbuses con los motores encendidos.
¿Estás de acuerdo con esta propuesta?
¿Qué le agregarías?