Por: Carlos Márquez

Sistemas de innovación regional: vincular a las empresas con el capital financiero, la investigación y el gobierno para mejorar la competitividad

 

Con la introducción de los clústeres en 1991 se empezó a contagiar una nueva forma de hacer negocios basada en la vinculación entre las empresas relacionadas entre sí por un mercado o producto. El Distrito Federal decidió sumarse a esta política industrial, pero sus esfuerzos están rezagados.

Carlos Márquez, coordinador del “Estudio sobre innovación regional en 15 estados mexicanos” de la OCDE, explica que ya no es suficiente tener polos con el mismo tipo de actividad comercial, sino que se deben desarrollar sistemas de innovación regional (SIR) que con la ayuda del gobierno integren a las instituciones financieras, las principales empresas, los centros de educación superior, las instituciones de investigación y la fuerza laboral adecuada.

En ese sentido, el director de McKinsey, Alberto Chaia, propone la creación de un plan integral de desarrollo económico en el que se privilegie la integración de zonas especiales para los sectores más productivos de la economía en la ciudad: el financiero, el biomédico, el educativo y el de entretenimiento.

Márquez, especialista en política industrial, añade que la apuesta del D.F. debe ser un SIR basado en tres factores: una política de educación enfocada en industrias locales e investigación; una política industrial de pymes que permita el fácil acceso a bienes públicos, crédito e inversión extranjera, y una política de acceso generalizado al crédito.

¿Estás de acuerdo con esta propuesta?

 ¿Qué le agregarías?